Semblanzas Institucionales

Cuatro Generaciones de Gendarmes al servicio de la Patria

(Por el Comandante Mayor R Luis Roberto Gauna) Desde el año 1939, tuvieron y tienen el honor de ser Gendarmes. Fueron y son disciplinados, ordenados y respetuosos. Fueron y son presencia viva en toda la geografía del territorio patrio. Su mayor satisfacción fue y será el deber cumplido, es decir: fueron, son y serán personas de bien.

La Gendarmería Nacional fue creada el 28 de julio de 1938 mediante ley del Congreso de la Nación, durante la presidencia del Dr. Roberto M. ORTIZ.

Las particularidades del territorio donde debía cumplir la misión y el carácter de ésta, determinaron que la Fuerza naciera como un Cuerpo con organización, formación militar y férrea disciplina, circunstancias que hoy se mantienen inalterables. La génesis de su creación, el espíritu y los fundamentos fueron expuestos en el proyecto para contribuir a mantener la identidad nacional en áreas limítrofes, preservar el territorio nacional y la intangibilidad del límite internacional.

Este personal fue sujeto a un régimen disciplinario castrense, con estructura, capacitación, doctrina militar y formación jurídica que le permitiría cumplir funciones policiales en tiempo de paz y, en tiempo de guerra integrar el componente militar terrestre, teniendo en cuenta la situación social por la que atravesaban algunas provincias del norte del país en ese momento, particularmente en Chaco y Formosa, donde operaban bandas delictivas que asolaban y asaltaban a la población, raptaban y cobraban rescates, entre otros delitos, lugares donde los efectivos policiales eran escasos.

Fue así que, el primer lugar donde se asentó la Fuerza fue en la localidad de Sáenz Peña (Chaco) en junio de 1939, para posteriormente establecerse en Las Lomitas (Formosa) a fines de diciembre del mismo año, luego Misiones y también en aquellos lugares donde surgieran necesidades de seguridad pública que requiriesen su presencia.

En estas circunstancias, un vecino de nombre Wenceslao Oscar QUIROGA, nacido el 03 de setiembre de 1917 en el Barrio de Belgrano de la actual Ciudad Autónoma de Bs As, se incorporó a la Fuerza el 13 de noviembre de 1939 como Gendarme (en Comisión), según registros de la Orden del Día de la Fuerza Nro 247 (29/11/1939), quien luego por Orden del Día Nro 248 (30/11/1939) fue destinado a la Agrupación Instrucción con asiento en Campo de Mayo.

Finalizado el Curso, con fecha 20 de diciembre de 1939 se conforma el Escuadrón Nro 4 por Orden del Día Nro 264, que en su parte pertinente decía: “En la fecha queda constituido el Escuadrón Nro 4, destinado a cubrir los Fortines Pilcomayo, Lamadrid y Güemes y Gran Guardia Soledad, comprendidos en la Zona Militar de “Las Lomitas”, el cual se trasladará a su destino, por vía fluvial, el 26 del corriente. Siendo éste su primer destino, el Ex – 1er Medio Regimiento Soledad que luego se transformaría en el Escuadrón 4 “Soledad”, convirtiéndose así en la Primera Generación de una familia de Gendarmes dentro de la Institución.

La situación imperante en esos años no era fácil y en marzo de 1941 fue destinado a otra Unidad histórica de la Fuerza, el Escuadrón 1 “Sáenz Peña” en la provincia de Chaco, luego

Orán (Salta) y La Quiaca (Jujuy), revistando posteriormente en Oberá, Eldorado y San Ignacio (Misiones), en cuyas circunstancias, entre el cumplimiento de la misión y sus quehaceres diarios conoció a Doña Pastora Isabel OVEJERO, contrayendo enlace matrimonial el 25 de abril de 1946, quien sería su compañera de ruta hasta sus últimos días de vida, formando un grupo familiar con Rosa, Ernesto y Oscar Facundo.

Después de 20 años de servicios y con el grado de Sargento Primero se retira de la misma por razones de salud el 31 de julio de 1959, falleciendo el 26 de agosto de 1969.

En sus primeros pasos por la Fuerza, se destaca un hecho comunitario y solidario, como así también de camaradería de don Wenceslao Oscar con sus superiores y pares, extraído de una publicación hecha por el Cte Pr (R) Jorge Eduardo ANSCHUTZ en la Revista GN Nº 111 del año 1988, Pág. 18 y 19, “Estampas de un ayer heroico, Escuadrón 4 Soledad”, quien en ese entonces ostentaba el grado de Ayudante de 2da, donde efectúa un relato acerca de la elaboración diaria del pan y las facturas para el Personal y familiares, cuando refiere:

“En los comienzos de la ocupación de la zona, y hasta tanto el equipo caminero habilitó el nuevo tramo, fueron muchas las dificultades para el abastecimiento. Por ejemplo, era imposible consumir pan, y, en su reemplazo se traían bolsas de galleta de Las Lomitas, que eran utilizadas durante varios días. Ese problema fue subsanado por el médico cirujano del elemento, Dr. Cabello, quien resolvió elaborarlo.

Ayudado por el preparador de farmacia, el sastre y el talabartero, diariamente, a las 04,00 hs comenzaba a trabajar la masa, para luego hornear el pan, que luego se destinaba a los efectivos de la Unidad y sus familias…”.

Este Personal con grado, nombre y apellido consta en la Orden del Día Nº 264 del 20 de Diciembre de 1939 de la Fuerza, como integrantes del Escuadrón 4, don Wenceslao Oscar era el Talabartero de la Unidad.

Su nieto, el Cte My (R) Luis Roberto GAUNA, tiene vagos y lejanos recuerdos de don Wenceslao, como el de los últimos años de la década del ’60, cuando con sus padres y hermanos solían viajar a Bs. As. a visitar a sus abuelos y pasar las fiestas de fin de año en

familia, ya que se había radicado en Guernica, Provincia de Bs. As., debido a su anticipado Retiro de la Fuerza por la afección de salud que padecía desde hacía un par de años:

“Diabetes sacarina, retinopatía diabética”, recordando y manteniendo viva al día de hoy una imagen del año 1968 cuando ya le había amputado una de sus piernas.

Por una cuestión generacional y por la afección mencionada que lo obligó a ser evacuado de urgencia y residir en otra provincia, no lo pudo conocer en detalle a su abuelo Wenceslao, por lo que recurrió a su Legajo Personal para conocerlo profesionalmente como Suboficial de la Fuerza, constatando y confirmando su trayectoria insertos en Ordenes del Día, Boletines Públicos y Reservados de la Fuerza, transcribiendo más abajo algunos de los Conceptos y Juicios Ampliatorios de Calificaciones Anuales que reflejaron su desempeño, expresadas de puño y letra por sus Jefes de Subunidades y Unidades:

Año 1940: “Gendarme que en su especialidad de Talabartero ha demostrado tener excelentes condiciones. Puede ser un buen Clase dentro de su oficio”.

Año 1954: “Suboficial serio, muy correcto y subordinado. Su desempeño es eficiente en las tareas que se le asignen, considerándolo apto para el grado inmediato superior. Calificándolo con la distinción máxima de “sobresaliente”.

Año 1956: “Es un excelente Suboficial que se desempeña en forma eficiente en todas las misiones que se le encomiendan. Es serio, trabajador, leal, correcto y muy subordinado. Es un elemento útil para la Institución por su experiencia en todos los órdenes de sus funciones. Se le rebajan los parciales por sus partes de enfermo”.

Cabe aclarar que, en este último Juicio Sintético, es cuando el causante ya padecía su afección por Diabetes, siendo luego derivado de urgencia al Hospital Militar Central, pasando a revistar en Disponibilidad. La Junta Superior de Reconocimientos Médicos y la Asesoría Médico Legal en su Dictamen Nº 261 (31/07/1959) lo habían declarado “Inepto” para continuar prestando servicios en la Institución por dicha enfermedad, según información y datos extraídos de su Legajo Personal y BRGN Nº (s) 502 (18/12/1956), 541 (14/05/1957) y 602 (19/11/1957), obrantes en el Archivo del Servicio Histórico de la Fuerza.

Una apreciación particular sobre la vida personal y trayectoria profesional de este humilde servidor público del Barrio de Belgrano, es destacar que con tan solo 22 años de edad se aventuró y desafió cruzar los límites de la actual Avenida General Paz (cuyos inicios de obras datan del 8 de junio de 1937 y la inauguración del 5 de julio de 1941), para llegar y estar en otro tipo de frontera, teniendo en cuenta la situación social, las adversidades de un ambiente geográfico inhóspito, carentes de servicios públicos básicos y esenciales en los confines de la Patria, circunstancias que no lo doblegaron para estar siempre a disposición de la Institución donde lo requirió, más aún en aquellas Unidades históricas como Las Lomitas, Sáenz Peña, Oran, La Quiaca y luego Oberá, Eldorado y San Ignacio.

Con estos mínimos antecedentes, don Wenceslao Oscar podría haber sido acreedor a la distinción “Expedicionario a la Frontera”, otorgada mediante la Ley Nº 23.630 del Congreso de

la Nación (28/09/1988), promulgada por Decreto Nº 1511/88 del Poder Ejecutivo Nacional (21/10/1988) y publicada en el Boletín Oficial de la República Argentina Nº 26.501 (04/11/1988), mediante la cual el Honorable Congreso de la Nación homenajeó a los primeros efectivos de la Fuerza que fueron destacados a los Territorios Nacionales en los años 1938 y 1939, según consta en el BPGN Nº 2095 Ap V 1) y Anexos y Revista GN Nº 113, pág. 51, Año 1989.

El abuelo Wenceslao Oscar QUIROGA no pudo ser acreedor a tal honorable y merecida Distinción, porque entre las exigencias convenidas entre el legislador y la conducción superior, se establecieron tres requisitos:

– Haberse incorporado a Gendarmería Nacional en los años 1938 y 1939,

– Dentro de esos años, haber sido destinado y prestar servicios efectivos en elementos orgánicos destacados en los Territorios Nacionales,

– Revistar como personal retirado al momento de disponerse el homenaje.

Recordemos que por Orden del Día de la Fuerza Nro 247 (29/11/1939), fue incorporado el 13 de noviembre de 1939 como Gendarme (en Comisión) y por Orden del Día Nro 264 del 20 de diciembre de 1939 se conforma el Escuadrón Nro 4, del cual fue parte integrante, siendo destinado el 26 de diciembre de 1939 a Las Lomitas.

El Sargento Primero (R) Wenceslao Oscar QUIROGA, no fue acreedor a tal distinción porque, si bien estaba Retirado había fallecido el 26 de agosto de 1969 (ODIA Nº 7290, del mismo día) y en las normas legal y reglamentaria no estaba prevista la entrega de tal distinción a su viuda pensionada o familiares.

Corrían los años y otro integrante de la familia, ERNESTO, se incorpora en Campo de Mayo el 29 setiembre de 1956, quien después de aprobar el Curso de Gendarmes es destinado al Escuadrón 11 “SAN IGNACIO”, donde permaneció hasta su convocatoria a la Escuela de Suboficiales “Raúl Remberto Cuello” en al año 1968. Finalizado el curso y ya como Suboficial Subalterno vuelve a su anterior destino cumpliendo funciones y desempeñando cargos que por su jerarquía les correspondían, retirándose de la Fuerza el 01 de diciembre de 1983 también como Sargento Primero, siendo acreedor así a la Segunda Generación familiar de Gendarmes en la Fuerza.

En su transitar diario por distintas Subunidades de dicho Escuadrón, como las Secciones “Santo Pipo”, “Puerto Mineral”, “Puerto Rico” y otros Grupos, tal cual lo hiciera su antecesor, don Ernesto conoce a doña Isidora Esteche, con quien contrae enlace matrimonial e integra su grupo familiar con Zulema, Jorge Enrique y Luis Roberto.

Es dable destacar, como expusiera al principio, que la situación social de esta provincia era muy similar a las del Chaco y Formosa, marcando un hito histórico para la Institución unos años antes, el hecho ocurrido en cercanías de la Sección “Puerto Rico” (Paraje Oro Verde), cuando en un enfrentamiento armado con delincuentes fallece el 07 de octubre de 1941 el Gendarme Miguel Angel Tripepi. La historia institucional lo recordará como el primer Gendarme Muerto en Combate.

Como lo demuestran los estudios científicos, la información genética se transmite de generación en generación y un par de años antes de retirarse de la Fuerza don Ernesto, uno

de sus descendientes Luis Roberto, que había terminado sus estudios secundarios en diciembre de 1980, se incorpora como Tercera Generación familiar de Gendarmes, ingresando a la Institución el 23 de febrero de 1981.

En este caso, esta decisión fue tomada con serenidad, aplomo y prudencia antes de comunicarle a la familia, ya que de no ser así debía elegir otra carrera, estando entre sus prioridades el Profesorado de Educación Física, o bien esperar un año para cumplir con el Servicio Militar Obligatorio en 1982. Primaron los genes y optó por lo expresado en el párrafo anterior.

Luis Roberto nació en Puerto Rico (Misiones) el 26 de mayo de 1963, ingresando con 17 años a la Escuela de Gendarmería Nacional “Grl D Martin Miguel de Güemes”. Egresó a los 19 y fue destinado al Escuadrón 16 “Clorinda” el 15 de enero de 1984, con sus compañeros de la Promoción XXXIX José “el Chato” PIERA y Horacio “el Pelado” LOMBARDINI, permaneciendo en dicha Unidad por un lapso de 4 años.

Este joven Oficial, en los primeros años de su trayectoria, se encontró inmerso en un proceso de transformación institucional, teniendo en cuenta que se retornaba a un nuevo periodo democrático y el desempeño diario ante la sociedad debía estar enmarcado por un profundo apego a las normas constitucionales y legales, no siendo visto con buenos ojos en esos momentos, todo aquel que vistiera uniforme militar, policial o de fuerzas de seguridad, impronta que debía inculcarse permanentemente y ser internalizada tanto por los cuadros superiores como de Suboficiales. Habiendo hecho sus primeras armas en dicha Unidad, pasó a revistar en Elementos con asiento en otras Provincias y ámbitos geográficos, como Zarate, Campo de Mayo y Lomas de Zamora (Buenos Aires), Barreal (San Juan), Puerto Iguazú y Posadas (Misiones), volviendo a Formosa Capital e Ingeniero Juárez (Formosa), San Salvador de Jujuy (Jujuy) y San Miguel de Tucumán (Tucumán), alternando con Cursos obligatorios impuestos por la Fuerza y otros de carácter voluntario, como así también cumpliendo distintas Comisiones del Servicio en las Provincias de Neuquén, Rio Negro, Santa Cruz y Tierra del Fuego.

Como Oficial Jefe ocupó los cargos de Oficial de Operaciones del Escuadrón 13 “Iguazú”, Oficial Ejecutivo del Escuadrón 50 “Posadas”, 2do Jefe del Escuadrón 19 “Ingeniero Juárez”,

Jefe del Escuadrón Seguridad Vial de Autopistas, Jefe de División Operaciones y 2do Jefe de la Agrupación IX “Jujuy”. Como Oficial Superior fue Jefe del Departamento Operaciones de la Región IV (Tucumán), Jefe de Zona Sur del Operativo “Centinela”, para finalizar su derrotero en la Dirección Nacional de Gendarmería, primero como Director de Enlace con el Personal Retirado y Pensionados y luego como Director de Operaciones, siendo designado posteriormente por la Conducción Superior para ocupar un cargo extra-institucional en la Delegación “ACTIS” de la Obra Social de las FFAA y de SS (IOSFA), hasta su pase a Retiro el 01 de diciembre de 2019. El Cte My Luis R. Gauna, fue nombrado Director de Operaciones de la Fuerza en el año 2016.

En marzo 2020 fue consultado para reintegrarse al servicio activo, esta vez como Personal reincorporado de la Fuerza y ocupar un cargo jerárquico en la sede central de la Obra Social, pero creyendo oportuno y conveniente en ese momento priorizar la atención de su familia después de 38 años de servicios, rechazó el ofrecimiento por considerar que una parte de su ciclo en la Fuerza estaba cumplido y por tener otros proyectos en el ámbito civil, no dejando de colaborar y asesorar a sus camaradas de la Promoción XXXIX y de otras promociones respecto a consultas sobre la Obra Social.

Su vasta y larga trayectoria en la Fuerza no hubiera sido posible sin el acompañamiento diario y permanente de su cónyugue Obdulia y de sus hijos Lucia Mariana, Luis Roberto y María Florencia, quienes siempre estuvieron presentes en las buenas y en las malas, ocasionadas muchas veces por el permanente desarraigo, mudanzas, cambio de colegios, hábitos, costumbres y tradiciones, según la idiosincrasia de las provincias por donde fueron transitando, no perdiendo nunca ni dejando de lado el apoyo mutuo en las distintas tareas donde se requería la presencia de uno, de otro o de todos, siempre juntos con la mirada fija en el mismo horizonte, siempre unidos en familia en los distintos destinos donde la Institución lo requirió, como seguramente ocurrió en el seno de muchas familias durante estos 86 años de vida institucional.

Como sucediera con su primogénito don Ernesto, en este caso Luis Roberto antes de solicitar su pase a Retiro, le entregó el legado familiar a su hijo del mismo nombre y nuevamente haciendo mención a los genes, se incorpora a la Fuerza el 01 de abril de 2019 como Gendarme II, esta vez sí y ya como Profesor de Educación Física para concursar por una vacante en esa Especialidad, la que fue concretada en diciembre 2020, finalizando el Curso como Oficial del Escalafón Profesional en el mes de junio 2021. Actualmente porta el estandarte como Cuarta Generación familiar de Gendarmes en la Institución en el periodo 1939-2024.

Asimismo, Luis Roberto (Hijo) proviene de una familia con amplia trayectoria de vida inmersa en los uniformes de distintas Fuerzas, entre ellos su primo, el Primer Alférez Guillermo Gastón GAUNA, quien hasta diciembre de 2023 se desempeñó como Oficial Instructor en el Centro de Apoyo y Adiestramiento Antidrogas con asiento en General Mosconi (Salta) y actualmente en la Unidad de Procedimientos Judiciales “Concepción del Uruguay”, dos tíos, Personal Retirado de la Prefectura Naval Argentina y otro de la Policía de la Provincia de Misiones (fallecido).

Luis Roberto fue dado de alta como Subalférez (en Comisión) el 01 de agosto de 2021 en la Especialidad Educación Física, cursó la Licenciatura en Alto Rendimiento Deportivo en la Universidad San Pablo (San Miguel de Tucumán) y se encuentra a la espera de la presentación de la Tesis respectiva, habiendo sido destinado al Escuadrón 10 “Eldorado”. Allí comenzó sus actividades profesionales el 14 de setiembre de 2021, casualmente una de las últimas Unidades de Revista de su bisabuelo Wenceslao Oscar.

Seguramente el nuevo desafió que deberá enfrentar este nuevo integrante de la familia, no será el de estar abocado a la actividad operativa como sus antecesores, sino más bien entrenar y capacitar al Personal para que puedan desempeñar sus labores diarias en optimas condiciones físicas y de salud, soporte necesario para cualquier integrante de la Fuerza sin distinción de roles, cargos y jerarquías, por lo que también una de sus funciones será la de orientar y asesorar a sus superiores.

En esta apretada síntesis, solo se reflejan datos históricos, familiares y lugares geográficos, no así vivencias o experiencias, ya que la finalidad es visibilizar y difundir valores de vida y principios éticos/morales, parámetros fundamentales a ser inculcados, internalizados y transmitidos a las futuras generaciones de Gendarmes que se incorporen a la Institución, no sin antes mencionar que fueron egresados de la vieja escuela, con un Certificado de Subordinación y Valor, más un Diploma de Honor y Gloria, como están expuestos en el Decálogo del Gendarme y que, de una u otra manera fueron y son cumplidos por esta familia de Gendarmes.

Fuente: información parcial obtenida en el Archivo del Servicio Histórico de la Gendarmería y Dpto Legajos de la Dirección de Recursos Humanos.

ACTO DE HOMENAJE POR EL “DIA DEL PERSONAL RETIRADO

Y PENSIONADOS DE GENDARMERÍA NACIONAL”

El 24 de agosto de 2.024 se llevó a cabo en las instalaciones de la Sección “PUERTO RICO”, dependiente del Escuadrón 11 “SAN IGNACIO”, una ceremonia con motivo de conmemorarse el “Día del Personal Retirado y Pensionados de Gendarmería Nacional”, oportunidad en la que fueron homenajeados los Sarg 1ro (s) Wenceslao Oscar QUIROGA (fallecido) y Ernesto GAUNA, quienes pertenecen a la Primera y Segunda Generación familiar e Institucional de un total de cuatro, que prestaron y prestan servicios en la Fuerza desde el año 1.939 a la fecha.

En dicha ocasión, el señor Jefe de Sección, 2do Cte Franco Neris Nicolás NUÑEZ, en representación del señor Director Nacional de Gendarmería, hizo entrega de un reconocimiento otorgado como testimonio de su paso por la Institución al Sarg 1ro (R) Ernesto GAUNA, quien con su padre el extinto Sarg 1ro (R) Wenceslao Oscar QUIROGA, vistieron el tradicional y característico uniforme verde oliva de la Fuerza.

Asimismo, su hijo el Cte My (R) D Luis Roberto GAUNA, como Tercera Generación hizo entrega de un ejemplar de una publicación efectuada en el año 2.021 en la Revista Digital “Informe de Patrulla”, bajo el título “4 Generaciones al servicio de la Patria”, donde se visibilizan datos familiares, cronológicos y profesionales de cada integrante de las mismas.

Por último, su nieto el Subalférez (EDF) D Luis Roberto GAUNA, con prestación de servicios en el Escuadrón 10 “ELDORADO”, hizo lo propio como Cuarta Generación familiar en la Fuerza, mediante la entrega de un presente, que se hace extensivo a todo el Personal Retirado.

El mismo expresa textualmente:

“Un día deje colgado mi uniforme, más nunca olvidaré lo que logre con él y mucho menos olvidarme de él. Por eso, nunca te lamentes por envejecer, recuerda que somos egresados de la vieja Escuela, con un Certificado de Subordinación y Valor, más un Diploma de Honor y Gloria”.

La familia Gauna agradece el apoyo y colaboración brindada por las autoridades Institucionales en sus distintos niveles de Comando y Personal interviniente, que hicieron posible llevar a cabo y concretar el presente homenaje, demostrando una vez más el sentido de pertenencia existente en la Fuerza:

– Sr Director Nacional de Gendarmería,

– Sr Secretario General,

– Sr Jefe del Dpto Comunicación Institucional e integrantes, 2do Cte Leonardo ANTONOWICZ, Alf Carolina KARACIC, Alf Roberto Dorado y Sarg 1ro Ezequiel KONIG.

– Sr Jefe de la Agrupación IV “MISIONES” y Sarg 1ro Orlando Javier MOREIRA,

– Señor Jefe y 2do Jefe del Escuadrón 11 “SAN IGNACIO”,

– Sr Jefe de la Sección “PUERTO RICO” y Personal dependiente.

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba