Actualidad

CURUZÚ CUATIÁ: Prevención Comunitaria en Problemáticas de Consumo

 

El nuevo paradigma encarado desde fines de 2013, por la actual Secretaría de Políticas Integrales sobre Drogas de la República Argentina (SEDRONAR), tiene como misión principal, coordinar integralmente las políticas públicas nacionales en materia de prevención y tratamiento de los consumos problemáticos de drogas, además de brindar capacitación a miembros de instituciones y personas preocupadas por esta cuestión, entre otros aspectos.

En este sentido, SEDRONAR asume al consumo de drogas como una problemática social que debe ser abordada desde una mirada integral, junto con organismos nacionales, provinciales,  comunales y de la sociedad civil. Sus acciones se llevan adelante a partir de un trabajo en red en territorio, fomentando procesos de inclusión y de fortalecimiento del entramado social.

Por ello, recientemente se completó la carga horaria sugerida del curso para la formación de PREVENTORES COMUNITARIOS EN PROBLEMÁTICAS DE CONSUMO DE CURUZÚ CUATIÁ – PCIA. DE CORRIENTES; Jornadas desarrolladas por parte de profesionales del Área Dirección Nacional de Capacitación del SEDRONAR y Ministerio de Desarrollo Social – Dirección de la Niñez y la Familia – del Gobierno de Corrientes.

Sus Objetivos Específicos fueron, entre otros:

  • Adquirir un conocimiento integral de la problemática de los consumos.
  • Comprender el rol del Preventor en Adicciones.
  • Difundir información confiable, clara y precisa.
  • Conocer el marco legal vigente.
  • Conformar espacio reflexión / redireccionamiento prácticas existentes en territorio.
  • Identificar situaciones de consumos y diferenciarlas de otras problemáticas.
  • Colaborar con el diagnóstico de necesidades y de los recursos para la prevención.
  • Planificar, implementar y evaluar proyectos.
  • Promover la articulación entre usuarios y recursos sociales y sanitarios disponibles.
  • Favorecer y apuntalar técnicamente las redes existentes.
  • Involucrar y comprometer a los distintos actores sociales en la tarea preventiva a lo largo de todo su proceso.
  • Instalar capacidad operativa permanente.

El curso se dividió en tres Módulos:

  • Módulo 1: “Miradas sobre el Consumo y sus Problemáticas”.
  • Módulo 2: “El Preventor y la intervención comunitaria”.
  • Módulo 3: “El Preventor en el territorio”.

Como marco legal, se estudiaron las siguientes leyes:

  • Ley Nº 26.657 “Salud Mental”.
  • Ley Nº 23.737 “Régimen Penal de Estupefacientes”.
  • Ley Nº 26.934 “Plan Integral para el Abordaje de los Consumos Problemáticos”.
  • Ley Nº 24.788 “Programa Nacional de Prevención y Lucha Contra el Consumo Excesivo de Alcohol”.
  • Ley Nº 26.529 “Derechos del Paciente en su Relación con los Profesionales e Instituciones de la Salud”.

Si bien, el desarrollo del curso se centró exclusivamente sobre las vulnerabilidades por las cuales atraviesan los drogodependientes, es necesario aclarar que la actividad de prevención que el SEDRONAR atiende, está dirigida hacia las problemáticas de consumo en general, que en algunos casos llevan a los damnificados a transgredir las normas de conductas para obtener determinados productos. Ahora bien, para el abordaje de esta situación compleja y como PREVENTOR

COMUNITARIO EN PROBLEMÁTICAS DE CONSUMO, estimo conveniente diseñar un plan de trabajo, que necesariamente tendrán que vincular y comprometer a la mayor cantidad de vecinos y entidades públicas de la localidad, para conseguir una eficaz implementación y sea sostenible en el tiempo, el cual deberá ser estructurado en cuatro etapas, a saber:

  1. Establecer redes.
  2. Realizar diagnóstico comunitario.
  3. Desarrollar un plan de acción.
  4. Evaluación de la aplicación del programa.

Esquema de modelo de trabajo

  1. ESTABLECER REDES (COMISIÓN VECINAL):

El rol del Preventor Comunitario en Problemáticas del Consumo, será la de formar un grupo de prevención comunitario. En este sentido, “la CARTA ORGANICA MUNICIPAL DE CURUZU CUATIA, sancionada el 7 de abril de 1994, establece, entre otras funciones, la organización institucional de COMISIONES VECINALES, cuya zona de acción, responsabilidad y constitución, serán establecidas a través de Ordenanzas. Asimismo, se fijará la competencia de las Comisiones Vecinales, pudiendo otorgarle, entre otras, las funciones de ejercer el poder de policía, de prestar y controlar servicios municipales, de gestionar y ejecutar obras con los alcances que se determinen”.

Es decir, que el cimiento ya está formado, quedarían por construir los grupos de trabajos, con el aval de las autoridades comunales y vecinos. Para eso, resultará de vital importancia la motivación a la comunidad para que puedan involucrarse en esta misión.

En primer lugar, para identificar qué organizaciones pueden ayudarte a promocionar las actividades del grupo, se invitará a participar a:

  • Jóvenes.
  • Padres/Madres/otros familiares.
  • Maestros/Profesores/otros profesionales.
  • Organizaciones religiosas.
  • Ciudadanos preocupados (amigos, parientes, etc.).
  • Medios de Comunicación (radios, periódicos, cable, etc.).
  • Distintos grupos (Grupo de club deportivo, grupo de teatro, danzas, etc.).
  • Militantes políticos y sociales.
  • Establecimientos educativos.
  • Hospitales, Clínicas, Salas de Primeros Auxilios.
  • Otras organizaciones comunitarias.

Ahora bien, como podemos construir un grupo dentro de una comunidad. En principio, las actividades que se encaren, deben intentar prevenir el consumo problemático de sustancias por parte de los jóvenes. Para poder hacerlo, se deben fomentar las redes y la colaboración con tantas organizaciones e individuos como sea posible dentro de la comunidad. Así, se contará con más recursos y un mayor grupo de personas trabajando por el mismo propósito. Cuando decidan que grupos se pueden constituir, es preciso partir del reconocimiento y vinculación con los grupos que existen actualmente en la ciudad. Además, cuando se crean el grupo de prevención comunitario, es importante crear guías de trabajo que especifiquen el rol y responsabilidades de las personas del grupo. Será necesario, que cada formación tenga una o varias personas a su cargo el registro y sistematización de las demandas de los vecinos, tendientes a analizar y determinar las necesidades inmediatas. Una vez que se cuenta con la información respecto a los conflictos que estén afectando al barrio, se podrá entablar el abordaje comunitario proponiendo a la persona que este atravesando por ciertas vulnerabilidades y entorno familiar, la consulta a los profesionales que brindan sus servicios en los organismos competentes.

A tal efecto, el municipio de CURUZÚ CUATIÁ cuenta con un Centro de Día Municipal “Manos Abiertas” y Consejo Provincial de la Niñez, Adolescencia y Familia “COPNAF”, los cuales estarían en condiciones sostener parte de las demandas que se requieran, en forma ambulatoria. Es importante recalcar, que la participación de la comunidad facilita el desarrollo pleno de las capacidades humanas de todos los  miembros, aportando a la construcción y realización de los proyectos de vida.

  1. REALIZAR DIAGNÓSTICO COMUNITARIO:

El diagnóstico comunitario es un proceso participativo que permite a una comunidad entender mejor sus necesidades, problemas y recursos. Además de las necesidades, es preciso que la comunidad también reconozca sus fortalezas y oportunidades, y no se limite sólo a identificar debilidades y amenazas.

Llevar a cabo un diagnóstico de las necesidades nos ayuda a darnos cuenta cuán extendido se encuentra el consumo de sustancias en nuestra comunidad, qué recursos de prevención y asistencia existen  actualmente, empodera a los jóvenes al hacerlos partícipes del proceso desde el comienzo, nos ayuda a reconocer sus necesidades, los involucra en aquello que decidan posteriormente, crea espacios

de participación y voz para los jóvenes, identifica qué recursos están ausentes en la comunidad y reconoce formas de mejorar la situación, a la vez que nos ayuda a seleccionar mejores actividades.

Una vez que la comunidad decida realizar un diagnóstico de necesidades, la información puede recolectarse tanto de datos existentes como de datos nuevos. Si queremos recolectar datos existentes, podemos recurrir a estadísticas de médicos, de ministerios públicos, organizaciones barriales u otra fuente de datos.

Si queremos obtener información nueva, podemos recurrir a varios métodos, para ello el preventor comunitario en problemáticas del consumo y el grupo de prevención en tu comunidad pueden utilizar, entre otros.

Observación: Este método se refiere a observar un grupo de personas, una actividad o un lugar por un período de tiempo, con el objetivo de relevar información. Se recomienda que dos personas tomen el rol de observadores.

¿Cómo hacer una observación? En principio, el grupo debería reconocer el objetivo de la observación. Podes pasar una o dos horas en un lugar observando todo, luego de la observación podes tomar notas de lo observado y comparar con las notas de otros miembros de tu grupo. Las observaciones pueden ser grupales o individuales, pueden realizarse en la calle o lugares públicos como plazas o estaciones de trenes, etc. Las observaciones no deben afectar o interrumpir las actividades que estas observando.

Entrevista: Una entrevista es una conversación de dos o más personas, donde una de las dos hace preguntas para obtener información y la otra contesta, expresando ideas, creencias, opiniones, etc.

¿Cómo hacer una entrevista?

  • Primero, hay que elegir un lugar cómodo, que pueda proveer un mínimo de intimidad para el encuentro.
  • Seleccionas a la/s persona/s que vas a entrevistar. Es importante, desde el comienzo, generar un clima ameno y de confianza. Explícale por qué es importante para vos que él o ella participe de la entrevista, cuál es el objetivo.
  • Es muy importante que planifiques tus preguntas. Es recomendable que, para abordar un tema, empieces con preguntas abiertas, es decir, más generales, y que vayas haciendo preguntas más puntuales a partir de lo que el entrevistado te vaya contando. Es importante que tu planificación sea lo suficientemente flexible como para cambiar preguntas en el momento, de acuerdo a lo que el entrevistado te vaya contando.

Entrevista en profundidad: Es un tipo especial de entrevista, que suele realizarse a figuras claves, a partir de las cuales buscamos obtener información especial o detallada respecto de algún tema. Por ejemplo, a referentes de tu comunidad, líderes políticos y sociales, responsables de programas de prevención, etc. La

duración de estas entrevistas suele ser más larga y requiere una buena planificación.

Grupos de discusión: Es un debate o conversación dirigida sobre un tema específico entre un grupo de personas previamente seleccionado. Por ejemplo, podes organizar un grupo de jóvenes para que charlen sobre el consumo de sustancias en el barrio. Hay que elegir del grupo una persona que coordine la charla. Durante la sesión, se puede grabar o tomar notas. Luego de la sesión del grupo de discusión, analizas la

información con tu grupo.

Taller de escritura de historias: Se trata de escribir historias sobre el consumo problemático de personas de forma individual o grupal. Podes proponer un tema específico para ser desarrollado o proponer un comienzo específico y pedir a los jóvenes que la continúen.

¿Cómo podemos usar la información que obtuvimos de la comunidad? Al momento de trabajar con la información que reuniste, es muy importante tener en cuenta las preguntas del diagnóstico de necesidades. El proceso de obtención de información no es un esquema cerrado. Es probable que durante las actividades de relevo de información te des cuenta que hay que agregar interrogantes, o bien que algunas preguntas que pensaste no son de utilidad. Planificar no es solamente preparar previamente lo que vas a hacer, sino establecer un “ida y vuelta” constante entre lo que vas pensando sobre un problema y lo que vas encontrando  en el territorio, donde ambas fases se van modificando y enriqueciendo mutuamente durante la tarea.

Es fundamental hacer un informe con las conclusiones, ya que serán tu principal insumo para el trabajo posterior. Además, es importante que presentes tus resultados a la comunidad con la que trabajaste. Por ejemplo, para ir fortaleciendo el trabajo, se podrá acudir a los distintos medios de comunicación, escuelas o en las distintas organizaciones comunitarias, a fin de difundir las actividades y que los distintos barrios puedan conocer.

 

  1. PLAN DE ACCIÓN:

La estrategia de prevención en la comunidad se construye sobre los recursos existentes, o sea que se construye desde las actividades de prevención que se encuentran actualmente funcionando en la sociedad, incorporando los esfuerzos de la comunidad en materia de prevención. Antes de decidir qué actividades quiero realizar, preciso conocer las necesidades de la comunidad y los recursos del territorio, como así también el o los resultados del diagnóstico comunitario. El resultado de este diagnóstico puede usarse para ir estableciendo las formas de encarar la problemática. Asimismo, puede orientar al grupo de prevención en la selección de las actividades más apropiadas a las necesidades de la comunidad.

Que, entre otras, podrán ser:

  • Actividades artísticas
  • Actividades deportivas
  • Actividades relacionadas con la música

Las actividades de prevención pueden enfocarse en comunicar acerca de los beneficios de mantenerse saludable y no usar drogas (actividades de sensibilización) o podes proveer alternativas positivas (realizar un torneo de fútbol, una obra de teatro que promueva valores, actividades de alfabetización, talleres de vocación para jóvenes, entre otros) sin mencionar el consumo problemático de sustancias. Es más  conveniente si tu comunidad intenta ambas estrategias.

  1. EVALUACIÓN DE LA APLICACIÓN DEL PROGRAMA:

La evaluación verifica la efectividad de una actividad o un proceso. Este es el momento de conocer si tus actividades contribuyeron o no con el objetivo que te propusiste en un principio. Hay dos principales tipos de evaluación: evaluación del proceso y evaluación de los resultados.

En una evaluación del proceso, te preguntarás si se están realizando bien las actividades y si es necesario hacer cambios o no. Podes preguntarte, junto a tu grupo, los siguientes temas:

  • ¿El grupo de nuestra comunidad trabaja bien en conjunto?
  • ¿Llegamos con nuestros tiempos?
  • ¿El tiempo de las actividades es apropiado?
  • ¿Es bueno el lugar para las actividades?
  • ¿Las actividades suceden como las planeamos?
  • ¿Cómo podemos mejorar la realización de las actividades?

Por su parte, el propósito de una evaluación de los resultados es mirar si los objetivos y el propósito de nuestras actividades se realizaron. Las preguntas específicas en una evaluación de resultado pueden incluir lo siguiente:

  • ¿Cuál es el propósito de nuestro proyecto?
  • ¿Fueron las actividades adecuadas con nuestro propósito?
  • ¿Cuáles eran nuestros objetivos? ¿El programa los alcanzó?
  • ¿Qué problemas surgieron? ¿Cómo los superaremos en el futuro?
  • ¿Son realistas nuestros objetivos teniendo en cuenta el resultado del programa?
  • ¿Hubo cambios en el consumo de sustancias? ¿Cuáles?
  • ¿La comunidad estuvo satisfecha con el programa?

Etapas de la evaluación:

  1. Describí que tenés que hacer, qué está haciendo el grupo de tu comunidad. En esta etapa, se reúne información acerca del grupo de tu comunidad y las actividades que están realizando. La información proviene de las discusiones del grupo de su comunidad, del diagnóstico de necesidades y de las decisiones sobre las actividades.

En esta etapa se puede incluir una descripción de los propósitos, objetivos y actividades del grupo.

  1. Decidí que querés hacer. Averigua qué preguntas podes realizar

En esta etapa, el grupo de tu comunidad decidirá qué preguntas debería responder la evaluación. De acuerdo a si estás evaluando los procesos de trabajo o si evalúas si se cumplieron los resultados que esperabas. Pregúntate si algunos comportamientos o actitudes han cambiado luego de realizar tus actividades o tu plan. Por ejemplo, decidiste realizar un taller para aumentar el conocimiento sobre problemas de consumo en tu comunidad, podrías hacer que las personas de tu grupo completen un cuestionario antes y después de realizar tu plan, de modo de apreciar las diferencias.

  1. Averigua de dónde obtener tu información. Pregúntate:

¿Cómo obtendré información?

¿Quién participará en obtener información?

¿Con que método (encuesta, entrevista, etc.) se obtendrá información?

Involucra a los jóvenes en las actividades de evaluación

  1. Crea una herramienta para evaluar tus actividades

Podes usar como herramienta para evaluar, por ejemplo, hacer alguna entrevista, ayudar a organizar la información que se obtiene, etc.

  1. Recolecta la información que precisas

Los jóvenes en tu comunidad pueden participar en esta etapa. Cuanto más participen, más elementos para evaluar. Los jóvenes podrían hacer algunas entrevistas, ayudar a organizar la información, etc.

  1. Analiza la información que obtuviste

Lee las respuestas de las preguntas que provienen de las entrevistas, encuestas, de encuentros del grupo.

Resalta la información que más te sirva para mejorar Organiza tus comentarios analizando qué te preocupa, qué sugerencias podes hacer, tus debilidades, fortalezas, etc.)

Presta atención a los comentarios similares y quien los realiza (si los comentarios que se repiten provienen de otros jóvenes, padres, maestros, etc.).

Podes sacar algunas conclusiones

  1. Discutí en tu grupo como se podrían mejorar las cosas. El grupo de tu comunidad puede usar lo que aprendió de la evaluación para conocer si los objetivos del programa fueron realistas, como mejorar tus

actividades, qué precisas para realizar cambios. Podes, junto al grupo de tu comunidad, hacer  recomendaciones basadas en tu nueva apreciación

  1. Por último, informa a tu comunidad sobre los resultados obtenidos. Es muy importante compartir tus resultados con otros, compartiendo con la comunidad qué resultados positivos ocurrieron con la comunidad.

NOTA DE LA REDACCIÓN:

Uno de los integrantes de este equipo es el Suboficial Mayor GNA  ® Jorge Alberto Aguirre, quien está radicado en Curuzú Cuatía, Provincia de Corrientes, su lugar en el mundo. Desde nuestras páginas impulsamos este tipo de acciones y esperamos que las mismas se repitan en distintos puntos del país. La auténtica prevención se compone de acciones sencillas y concretas y no de discursos.

Publicaciones relacionadas

2 comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba