PREVENCIÓN DEL SUICIDIO: «No hay que tener miedo en pedir ayuda»
En el marco del programa implementado por la Dirección de Bienestar y Sanidad de la Gendarmería Nacional Argentina para la asistencia de su personal, se dispuso la conformación del Centro de Asesoramiento y Capacitación Psicosocial (CASCAP), que es un organismo multidisciplinario responsable de llevar adelante acciones preventivas.
El equipo de profesionales comenzó a dictar una serie de clases especiales en distintas Unidades, destinadas a Oficiales y Suboficiales con distintos roles y al Personal de Sanidad, con el objetivo de brindar herramientas para la prevención de comportamientos autolíticos, que son cualquier tipo de comportamientos que causen una lesión a sí mismo y la promoción de la salud mental.
Desde el 2021 se implementó en la Institución la figura del Referente en Prevención de Conductas de Riesgo. Estos Gendarmes son voluntarios de cualquier jerarquía y género independientemente de los años de antigüedad en la Fuerza, que se encargan de trabajar junto al Equipo Interdisciplinario de Salud Mental para el abordaje de personas con conductas de riesgo.
A los efectos de informar con mayor amplitud a nuestros lectores sobre esta temática tan sensible, compartimos estos conceptos y recomendaciones del Centro de Asesoramiento y Capacitación Psicosocial (CASCAP), a quienes agradecemos su gentileza
¿Qué se entiende por conducta de riesgo?
Desde la Psicología se entiende por conducta de riesgo a la acción que pone en peligro la vida de una persona o de terceros.
Conforme a las estadísticas de la Fuerza, ¿Cuáles son las franjas (sexo, edad, jerarquías) más vulnerables ante este tipo de situaciones?
La franja etaria más afectada según las estadísticas en la Fuerza, es el personal entre los 18 y 29 años. El género femenino es quien realiza más intentos de suicidio y el género masculino quien presenta más cantidad de suicidios consumados.
En cuanto a los grados, dentro del Escalafón de Suboficiales, los grados afectados son Gendarme, Cabo, Cabo Primero y Sargento y dentro del Escalafón de Oficiales son Subalférez, Alférez, Primer Alférez.
Las conductas de riesgo, tanto hacia el mismo sujeto como hacia terceros, es un problema que afecta a las Fuerzas Armadas y de Seguridad de todo el mundo. En nuestro caso, ¿cuáles son los factores de mayor influencia para desencadenarlo?
El fenómeno del suicidio es multicausal, siendo entre las causas más frecuentes estigmatización de la salud mental, dificultad para pedir ayuda, distancia de referentes afectivos, exposición a situaciones estresantes en la labor diaria, conflictos intrafamiliares y acceso a armas de fuego.
¿Cuáles serían los indicios más importantes que deberían tener en cuenta los integrantes de la Fuerza para estar alertas ante la conducta de un camarada?
El suicidio en la mayoría de los casos, puede prevenirse si el entorno está atento a las señales conductuales y verbales que manifiesta una persona con riesgo suicida. Las manifestaciones conductuales más evidentes son:
- Retraimiento o aislamiento.
- Lesiones en el cuerpo.
- Irritabilidad.
- Apatía o cambios de carácter.
- Incremento en la ingesta de alcohol o drogas.
- Despedirse como si fuera la última vez y regalar pertenencias.
Las manifestaciones verbales, incluyendo los posteos en redes sociales y estados de whattsapp son:
Mensajes de despedida: “Van a estar mejor sin mí”, “Soy una carga”.
Mensaje de pedido de ayuda: “Necesito compañía”, “Vení a buscarme”.
Amenazas: “Si no me sale el pase, me pego un tiro”, “Pronto se van a liberar de mí”, “Lo mío no tiene solución”, “Me gustaría desaparecer”.
Desde la formación e instrucción profesional; ¿Qué aspectos considera que deberían fortalecerse para prevenir estos casos?
Los aspectos que se deberían fortalecer para la prevención del suicidio son la concientización sobre la temática, la prevención de la salud mental, la capacitación al personal de forma continua, la desestigmatización de los prejuicios entorno al suicidio, entre otros.
El contexto psicosocial actual del trabajo del Gendarme, ¿es un factor que lo pone en riesgo?
El contexto psicosocial siempre ha sido complejo para el Gendarme, quien se ve expuesto a diferentes situaciones cotidianas, estresantes, económicas e intrafamiliares, aumentando la problemática dependiendo el mayor o menor grado del rol y funciones a desarrollar. Por lo tanto, es imprescindible profundizar el abordaje en salud mental que desde hace años se viene poniendo en eje prioritario para el fortalecimiento del personal en materia de salud y salud mental, reflexionando sobre las problemáticas como el suicidio, el estrés laboral, violencia de género, etc.
A través de la historia institucional, la Fuerza siempre tuvo casos aislados que una vez ocurridos, dejaban al descubierto varios indicios que el causante dejó entrever en su conducta. ¿Cuál debería ser la medida a tomar ante estos casos?
Realizar capacitaciones de forma permanente para que el personal tenga conocimiento de los signos de alerta presentes en las conductas de riesgo para identificar en los camaradas o en su propia vida como las señales conductuales y verbales. Incrementar espacios de intercambio, talleres para profundizar y reflexionar sobre la importancia de gozar de buena salud, física, mental y social, fomentando la escucha activa, desestigmatizando el pedir ayuda y ser conscientes que nadie está exento de atravesar comportamientos de riesgo.
De la misma forma que en el trabajo preventivo de la seguridad pública, los “horarios de riesgo” son aspectos a tener en cuenta para prevenir conflictos. En el caso del Gendarme; ¿existen “tiempos críticos”?
En Gendarmería no existen tiempos críticos. Sin embargo, se presentan patrones o situaciones que desencadenan comportamientos de riesgo.
En la composición jerárquica de la Fuerza, existen roles que tienen una comunicación más fluida con todos los Gendarmes, como ser los Jefes, Encargados, Psicólogos, médicos, Capellanes, etc. ¿Cómo puede actuar alguno de ellos ante una situación de riesgo?
Todos los miembros de la Fuerza pueden ser preventores de conductas suicidas. En el caso que se encuentre con un Gendarme con un comportamiento de riesgo, el plan de acción es:
- No dejarla sola,
- Escuchar,
- No juzgar,
- Restringir los medios letales,
- Acompañar para que sea atendida por un profesional de la salud mental.
- Ser empáticos con la persona en cuestión.
Desde el 2021 se implementó en la Institución la figura del Referente en Prevención de Conductas de Riesgo, son voluntarios de cualquier jerarquía, género, independientemente de los años de antigüedad en la Fuerza, que se encargan de trabajar junto al equipo interdisciplinario de salud mental para el abordaje de personas con conductas de riesgo.
En general, cada persona necesita de alguien que lo escuche y “le preste el oído”. Independientemente de su condición; ¿es un tema importante para el Gendarme?
Es un tema importante la escucha, pero sobre todo la escucha activa, que consiste en atender a la totalidad del mensaje que se recibe, es decir, prestar atención no sólo a lo que se dice (el contenido) sino también al “cómo se dice”, fijándose en los elementos no verbales y paraverbales, mirar a la persona, dedicarle tiempo, hacerle ver que tenemos en cuenta sus opiniones.
Asimismo, la escucha debe ser empática. Es decir, debemos ponernos en el lugar del otro sin juzgarlo para poder ayudarlo. Escuchar implica un proceso activo donde actúan nuestros sentidos, así como nuestra parte intelectual y afectiva.
Escuchar es un arte más complejo que hablar, susurra el que habla poco y escucha mucho, porque susurra con la mirada, con la sonrisa, con la dedicación, con las manos y la postura del cuerpo. Poder acercarse a una persona y preguntarle cómo se siente, puede salvarle la vida.
Tengamos en cuenta que la prevención del suicidio la hacemos entre todos.
FUENTE: Centro de Asesoramiento y Capacitación Psicosocial (CASCAP) de Gendarmería
No me interesa. Gracias!!!
Hola, no me interesa, gracias